jueves, 14 de marzo de 2013

El trabajo con grupos - GARCIA DORA


Capitulo 1
Nuevos escenarios sociales 
Una de las características del escenario actual de América Latina es un cierto cambio en quien detenta el poder político.
Crisis del modelo liberal y sus consecuencias, el debilitamiento de Estados Unidos y los cambios políticos impulsados por las luchas populares.
Las características de los últimos tres gobiernos neoliberales: desarrollo tecnológico a gran escala; liberación del trafico de mercancías, servicios, dinero y capitales; internacionalización de la producción; lógica de ganancias a trabes de la baja de salarios, desaprobación laboral; Estado menos jerarquizado, no centralizado, no intervencionista, que deja de ser mediador entre el trabajo y el capital.
La consecuencia fue el devastamiento de los Estados americanos, la desocupación a gran escala y la profundización de la pobreza.
Paralelamente, mientras los grupos de poder necesitaron mantener un cierto orden social para poder aplicar sus duras medidas económicas, se visibilizaron luchas de sectores étnicos y/o excluidos por sexo, edad religión, de esta forma las minorías pudieron reforzar sus identidades y reclamar su reconocimiento como sujetos de derecho, a los integrantes de pueblos originarios, a las mujeres, a las minorías sexuales, a los niños y niñas, a los/las perseguidos/as políticos/as, entre otros/as.
América Latina tiene el desafío de reconstruir las sociedades devastadas por la persecución política, el hambre, la perdida de identidad, la individualidad, el saqueo sistemático de riquezas naturales, las empresas y factores de producción en manos de capitales privados y, quizás lo mas difícil, revertir la credibilidad en la política y fortalecer  la construcción de ciudadanía.

Los desafíos del TS hoy:
No existe un TS uniforme, sino que hay distintos posicionamientos políticos e ideológicos desde los cuales significamos nuestra tarea.
Están los que critican permanentemente al sistema, pero que en la práctica profesional terminan sin dar respuestas claras a los problemas de la cuestión social.
Están los que contra viento y marea siguen sosteniendo proyectos éticos-políticos para esta realidad conforme al apoyo de marcos conceptuales que permitan comprenderla e interpretarla críticamente.

Metodología de trabajo: 
Fuimos recibiendo distintos tipos de demandas de capacitación en grupos, con personas agrupadas en instituciones de salud, educación, acción social, ON. Esas demandas ameritaban respuestas instrumentales para la coordinación de grupos concretos específicos y puntuales según la necesidad institucional y de acuerdo a los proyectos que se implementaban en las comunidades o en las redes de las cuales eran parte.
En el grupo operativos, considerando por nosotros/as como uno de los espacios mas apropiados como instrumento promotor de cambios, donde se despliega un modelo de “enseñaje” en el que se desarrollan los conceptos básicos del proceso grupal.
Analizar la demanda, se presenta como un pedido de ayuda para satisfacer una necesidad. Entendemos por necesidad el registro subjetivo de un desequilibrio, de un movimiento de desestructuración que emerge a partir de transformaciones internas del sujeto en la relación con su medio; la misma al ser compartida con compañeros/as de tareas, deja translucir una necesidad social.

Capitulo 2
Espacio grupal
Consideramos que la comunicación humana, como proceso permanente de codificación y decodificación de las experiencias de las/os propias/os participantes, será el medio que dará cuenta de dicho esquema en la dinámica grupal, será el medio que dará cuenta de dicho esquema en la dinámica grupal. Al iniciar el trabajo con grupos, la búsqueda de significados y representaciones que portan los actores requiriera la conformación de puntos de convergencia y divergencia para lograr desde la heterogeneidad grupal. La mayor homogeneidad en la tarea a la mayor productividad.
Existe una gran diferencia entre el saber acumulado y el saber utilizado; el proceso de aprendizaje tiende a no enajenar ese conocimiento, volviéndolo practico, enriqueciendo de esta manera la producción individual y colectiva.
Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con modalidad de grupos operativos, nos involucra a tal punto que la/el coordinador/ra de la tarea grupal debe aprender a obrar co-pensando con su equipo de trabajo y estudiantes.
Para transmitir modelos de problematización y análisis críticos de la realidad, debemos hacerlo direccionando nuestro objetivo a una/un receptor, estudiante. Docente u otro integrante de l equipo interdisciplinario, no como receptor pasivo del aprendizaje, sino como protagonista participante, que puede  hacerse cargo de sus potencialidades personales a trabes de dinámicas que incentiven, necesariamente  un clima de libertad.
Adherimos a la concepción del aprendizaje como un proceso de apropiación de la realidad. Entendiendo por proceso una acción en el tiempo.
Todo aprendizaje es adaptación activa es decir, se ponen en juego los múltiples mecanismos de simulación y acomodación y los de proyección e introyección.
Enseñar y aprender, se dan en un mismo marco de trabajo, promoviendo una situación concreta en la que para entender las condiciones de operatividad del primer término hay que hacer referencia al segundo.
Es necesario dar cuenta del concepto de sujeto social, como protagonista de su propio aprendizaje, significa pensar en el compromiso que adquiere el sujeto durante el proceso de formación de la vida. Ese compromiso se vincula con sus condiciones concretas de existencia, con su contradicción interna entre necesidad y satisfacción y con las interrelaciones con otros.
Decir que el sujeto es protagonista, significa hablar del binomio salud-enfermedad como adaptación activa o pasiva a la realidad.
Cuando hablamos de dialéctica Intersubjetiva, Pichón se refiere a la indagación sistemática de las contradicciones que emergen en el sujeto y en la relación con su contexto. Desde nuestra experiencia, cuando trabajamos con sujeto y en la relación con su contexto. Desde nuestra experiencia, cuando trabajamos con sujetos en procesos de formación o realfabetizacion, vamos profundizando en ese tiempo grupal, en sus interacciones, en los posicionamientos de cada uno en el vínculo con el otro.
Sartre afirmaba: “el grupo no es sujeto”, con esto significaba que es un sistema de relación entre sujetos y un proceso. “el grupo es un nosotros practico”, haciendo referencia a la acción conjunta articulada de varios actores como configurarte de la grupalidad.
“grupo operativo”, estamos hablando de un conjunto de reglas y procedimientos que ordenan y dan sentido a la acción, a la operación. En realidad, apuntamos a potencializar la eficacia interna del proceso grupal que aunque no se despliegue, su desarrollo esta latente.
La técnica de grupo operativo es sustancial para el tratamiento de esa multiplicidad y diversidad, ya que esas necesidades e interacciones entran en contradicción, dando lugar al desarrollo en el que, seguramente, emergerán conflictos y situaciones a resolver; de orden institucional, social y sus articulaciones.
La técnica de grupo operativo amerita una reflexión, un análisis de ese acontecer, de la interacción de sus integrantes con relación a sus necesidades, objetivo y tarea que, junto a la mutua representación interna, definen los “principios organizadores internos” del campo grupal.
Ana Quiroga dice que “El grupo operativo es, fundamentalmente, una técnica de interpretación o comprensión psicológica, en la que se trata de realizar un análisis dialéctico de un juego de sentidos opuestos: uno manifiesto, que es valido; otro latente, que se muestra y oculta en lo explicito y que expresa un nivel de significación de la situación. Análisis cuya finalidad es el desarrollo de los sujetos y del grupo en términos de tarea.”
La técnica de grupo operativo como dispositivo, incluye un encuadre: tiempo, espacio y roles; es un instrumento que dirige su acción a la elaboración y disminución de las ansiedades básicas que se presentan ante toda tarea.
El grupo operativo consiste de tres tipos de relaciones: el vinculo individuo-grupo, el vinculo grupo-coordinador y el vinculo tarea-grupo.
En la primera fase: el tipo de vínculo grupo-individuo se caracteriza por una acentuada defensa del individualismo, definida por la afirmación de una negación “yo no soy vos”. En la primera base el grupo espera recibir los nutrientes de parte del coordinador y de los compañeros también. Surge una dependencia de tipo oral de interacción doble “chupo y escupo”. El grupo demanda y lo que es demandado luego es rechazado. Se presenta el sujeto centrada en su propia necesidad y ante ello se escuchan “monólogos paralelos”
En la segunda base la relación grupo-individuo se sintetiza en la afirmación “yo soy vos”. Los individuos tienden a identificarse a través de sus problemas, sus gustos, sus dificultades, sus objetivos, dando lugar a “todos somos iguales”. El coordinador es visto como diferente al grupo, es el que menos parricida, el que no expone sus ideas.
Con relación al vinculo del grupo con el coordinador, si bien este ultimo es visto como “diferente” a los integrantes, el grupo intenta que el coordinador sea “uno de ellos” con el objetivo de pasar a ser  “el mejor grupo”. En esta fase el coordinador es tentado a participar como uno más y olvidar la tarea por sobreprotección, la cual Debra abandonar para que el grupo crezca.
En la tercera fase en el vínculo grupo-individuo se manifiesta la expresión “yo soy como vos”; el grupo reconoce la diferencia en la semejanza, se reconocen los límites propios y del otro. En la relación del grupo con el coordinador, también aparece una síntesis y superación de las dos fases anteriores; si bien el coordinador es integrado al grupo, lo hace acompañado al grupo en el cumplimiento de una tarea, dese su rol diferenciado.

Capitulo 7
1.El aprendizaje de lo grupal en la formación universitaria de trabajadoras sociales
Son objetivos de la asignatura de Taller de técnicas grupales:
• Propiciar la articulación de los insumos teóricos aprendidos, a través de una práctica grupal progresiva y sistematizada.
• abordar las diversas intervenciones grupales en las que el TS participa en los distintos campos de inserción profesional.
• instalar un espacio para el aprendizaje de la dinámica grupal desde la implicación.
• ofrecer un ámbito de integración teórico-practica acerca de la modalidad pedagógica de los talleres.
• implementar didácticas que permitan al estudiante un entrenamiento en las habilidades propias de los roles de coordinador y observador de grupos operativos.
• fomentar la capacidad creadora del estudiante a partir del diseño y ejecución de talleres sobre distintas problemáticas sociales.

El impacto del aprendizaje adquirido por los estudiantes, se observa en diferentes ámbitos:
  1.  En el ámbito intra-universitario: se potencia y valoriza la dinámica que imprimen los trabajos grupales entre estudiantes, con el agregado de crónicas que dan cuenta de los procesos de análisis previsto al producto grupal.
  2. En el ámbito extra universitario-institucional/comunitario: los estudiantes utilizan la modalidad de talleres en las prácticas pre-profesionales, como instancias de intervención en grupos y/o comunidades.
  3. En el ámbito comunitario-grupal: participación y compromiso por parte de los vecinos en la elaboración de proyectos barriales, acompañados por TS. Se trabaja la demanda-necesidad de los barrios desde el protagonismo de los sujetos.

Descripción de la experiencia: la planificación de la tarea docente incluye un total aproximado de entre 13 y 15 talleres, c/u con una duración de 2hs. Del total de talleres, los primeros 5 o 6 son coordinados por el equipo docente para abordar los principales ejes temáticos-unidades didácticas sobre los que gira la materia: el taller, aprendizaje, las técnicas en TS, diagnostico grupal, rol del coordinador y rol del observador, registro de los procesos grupales… Dichos talleres conforman para los estudiantes experiencias vivenciales acerca de la propuesta metodológica de la materia, que les servirán al momento de ejercer la coordinación y/u observación de los talleres a su cargo.
Al concluir cada talle, uno de los integrantes del equipo docente realiza una devolución de la observación realizada, con el objetivo de confrontarla con la lectura grupal llevada a cabo por los propios estudiantes para su retroalimentación.
Un total de 6 o 7 reuniones son destinadas a la práctica de los roles del coordinador y observador, a partir de talleres referidos a distintas temáticas vinculadas al mismo tema generador: el TS.
Los docentes a cargo realizan una supervisión de la planificación de los talleres de los estudiantes, previa a la ejecución de los mismos y fuera del espacio áulico. En tales supervisiones se analiza la pertenencia de los objetivos propuestos por los estudiantes, las actividades para llevarlos a cabo y las técnicas diseñadas para el taller.
El trabajo docente se divide en 3 momentos. El primero es la planificación de clase-taller anterior. El segundo momento es el rol de coordinación y observación ejecutando en el aula y un tercer momento es el de supervisión y evaluación del proceso grupal áulico.
La modalidad del trabajo es el taller. Se implementa técnica operativa, es decir que el equipo docente conforma una unidad, integrada por un coordinador y un observador participante.
Luego de los primeros 5 talleres coordinados por el equipo docente y antes de la coordinación de los talleres a cargo de los estudiantes, se realiza la primera evaluación parcial de contenidos de carácter individual, escrita y en el aula.
Sobre el final de la cursada se lleva a cabo la segunda evaluación parcial, escrita, individual y domiciliaria, que consiste en la planificación, ejecución y evaluación de talleres, a partir de diversas problemáticas formuladas a modo de demandas, sugeridas por el equipo docente.

2. integración de personas con capacidades diferentes: la finalidad de relatar una experiencia acerca de la integración de la persona con discapacidad sensorial en la actividad universitaria y en áreas supuestamente dificultadas por su discapacidad. Tales supuestos, vinculados al prejuicio y la resistencia, limitan y condicionan una inserción activa de la persona  con discapacidad, reforzando su segregación y limitando las posibilidades de cambio de aquellas estructuras rígidas de pensamiento, provocando un circuito disfuncional y problematico que obtura el proceso de transformación social. Asimismo, intentamos describir algunas observaciones acerca de la triple relación producida entre el integrante con discapacidad, el grupo y el equipo de coordinación.

A modo de conclusión
Abordar la temática de la discapacidad implica hablar de estereotipo, prejuicio y discriminación. Una suerte de las ideas suele recorrer los discursos de los actores sociales, creyendo idénticas a la totalidad de las personas con discapacidad y negando la misma condición de igualdad a la hora de reconocerles derechos.
Se ha definido el prejuicio como el conjunto de actitudes que provocan, favorecen  o justifican medidas de discriminación, señalándose entre sus causas: el beneficio personal, la ignorancia y la necesidad de satisfacer una necesidad psicológica, proyectando en otras aquello que no complace de si mismo.
Suele depositarse en las personas con discapacidad una diferencia de carácter estigmatizante, que tiene a mantener la rigidez, excluyendo a quienes portan la discapacidad, de la posibilidad de integrarse a la sociedad convencional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario